domingo, abril 08, 2012

Gabriela Mistral, entrevista de Alfonso Calderón



Nota de su hija Teresa Calderón


En esta entrevista puede ver parte de la verdadera vida y dolores y alegrías de Gabriela Mistral. Harto mal que la trataron en La Serena... ¿Será que mi tierra natal es ingrata e injusta? LÉALA
Publicada en Antología poética de Gabriela Mistral, Ed. Universitaria, Santiago de Chile, segunda edición, 1977.
Si quieren leerla completa, tienen que comprar el libro… Reúne, además, una selección extraordinaria de los grandes poemas de Gabriela Mistral. Quiero también con esta nota en el día del “cumpleaños de la Mistral” reivindicar el trabajo de mi padre, porque fue él, junto a Roque Esteban Scarpa, los primeros en redescubrir y preocuparse de la obra de nuestra gran poetisa, gloria de la humanidad. Mi papá nos contó alguna vez, que él había sido comisionado para acompañarla desde el aeropuerto a participar de todos los homenajes que se le rendirían, como consecuencia del Premio Nobel. Ella, al ver el gentío de niñitas con delantales blancos y flores por toda la calle, reviviría tanto dolor y humillaciones recibidas en su infancia y adolescencia en ese lugar que se angustió y le tomó la mano a mi papá diciéndole: “Niño, dígale al chofer que siga de largo hasta el hotel”. El resto del trayecto lo hizo en absoluto silencio y mirándose hacia adentro como era ella…
Comienza la entrevista que no he transcrito completa. Pero allí habla también sobre el amor y suicidio de Romelio Ureta, sobre Yin Yin, sus libros favoritos, cuándo y cómo empezó a escribir y por supuesto ya tenía muy clara la dificultad de las mujeres escritoras en la sociedad… No se lo pierdan. Es una joya verdaderamente de algo que muy pocos conocen

¿Cómo era usted cuando niña?
-Yo era una niña triste… una niña huraña como son los grillos oscuros cuando es de día, como es el lagarto verde, bebedor de sol.

¿Dónde, verdaderamente, nació usted?
-Yo nací en Vicuña, por accidente. Mi madre tuvo miedo de dar a luz en el pueblecito de La Unión, donde mi padre era profesor de escuela, y donde solo había una “meica”. A caballo fue trasladada a Vicuña, y allí nací, el 7 de abril de 1889.
A los diez días, mis padres me llevaron al pueblo de La Unión. Mi infancia la pasé casi toda en la aldea llamada Monte Grande. Me conozco sus cerros uno por uno. Fui dichosa hasta que salí de Monte Grande; y ya no lo fui nunca más.

¿Cuáles fueron las razones de esa infelicidad?
-Quedé en Vicuña por mis estudios. Fui matriculada en una escuela pequeñísima. La directora de la Escuela, que había sido maestra de mi hermana Emelina, era mi madrina y tenía una reputación de santa. Estaba casi ciega y por eso me hacía que yo la acompañara al colegio, para no tropezar en la calle. Yo tenía ocho años. Mi hermana me había encargado también al visitador de la escuela, don Bernardo Araya, a quien le gustaba conversar con los niños y me hacía ir todos los domingos a su casa. Cada vez me regalaba papel, pluma y lápices. Estos detalles parecen tontos, pero no lo son en relación con lo que voy a contarle. Mi madrina me había puesto para que yo repartiera el papel a las demás alumnas. Yo era tímida y las otras muchachas audaces y con un manotón me quitaban siempre más cuadernillos. Resultado, el papel se acabó antes de la mitad del año. Cuando esto ocurrió, me acusaron de a mí de habérmelo robado. La Directora sabía que mi hermana era profesora y me daba todo el papel que yo quería, y otro tanto hacía con Bernardo Araya. ¿Para qué iba yo, entonces,a robarme el papel? Sin embargo, fui acusada de ladrona, y la Directora, aquella mujer considerada como una santa, dio una lección contra el robo mirándome a mí. Yo, que era una niña puro oídos y sin conversación, no dije nada. A este propósito, sus amigas le decían siempre a mi madre: “Vos tan conversadora, y a esta niña no se le oye nunca la voz”; pues bien, aquel día cuando oí a la Directora, yo me quedé trabada, sin poder enunciar palabra. Después, afuera, me esperaban las otras muchachas con los delantales llenos de piedras que lanzaban contra mí. Llegué a la casa de mi tía, donde me alojaba, con la cabeza llena de sangre, y mi hermana tuvo que venir a buscarme y llevarme con ella a Diaguita…

¿No viene lo de la Serena en seguida?
Después de aquello me quedé un tiempo de vaga en la casa. Me pasaba las horas en el huerto con los árboles que eran mis amigos, hasta que mi hermana decidió que yo no podía seguir así. Por aquel entonces, ella se casó con un hombre con dinero. Pero a su marido no le gustaba tener a su suegra y su cuñada en la casa. Inventaron entonces ponerme en la Normal de la Serena. Di los exámenes con buena nota. Yo no sé de dónde consiguió mi mamá, que era una viejecita con estatura de niño, los tres mil pesos de fianza que exigían, y que para aquel tiempo eran una suma enorme. Es el hecho que llegó el día de mi ingreso a la Normal. La directora era una yanqui que apenas hablaba español, de modo que salió a recibirnos la subdirectora, Teresa Figueroa de Guerra, para decirle a mi mamá que yo no estaba admitida. Mi mamá que era porfiada, insistía en que yo había salido bien y tenía la fianza. Fue inútil. Entretanto, yo permanecía muda y sin comprender nada. Sólo años más tarde supe por qué yo había sido recibida primero y luego echada de la Normal, por boca de la propia Teresa Figueroa. Resulta que por aquel tiempo yo leía libros que me prestaba un curioso hombre que yo conocía, don Bernardo Ossandón, un astrónomo que me había hecho leer a Flammarion, y yo había escrito un artículo que decía que la “naturaleza era Dios”. A causa de aquella frase, pagana, el capellán de la Normal dijo, en consejo de profesores: “Esta niña es naturalista”, y pidió que yo no fuera admitida. Yo ni siquiera conocía el significado de esa palabra.
El secreto de la felicidad está en la oportunidad con que nos llegan las cosas. Y la infancia la marca a una para siempre. La mía fue desdichada y nadie podrá devolverme jamás la alegría que me robaron…
[…]

Dado este conjunto de situaciones desdichadas, ¿dónde le hubiese gustado vivir para ser feliz?
-Hubiera querido vivir entre el pueblo hebreo y ser la Mujer Fuerte de la Biblia.

A propósito de la Biblia, ¿Cuándo aparece en su vida para llegar a marcar tan notoriamente su poesía?
-La Biblia es para mí EL LIBRO. No comprendo cómo alguien pueda vivir sin ella, sin que se empobrezca, ni cómo uno pueda ser fuerte sin esa substancia, ni dulce sin esa miel.
Cuando yo era niña, conservaba viva aún a mi abuela paterna. Era una mujer ancha, vigorosa, físicamente parecida a mí. Decía mi padre que su madre era capaz de leer el futuro en las estrellas. Yo sólo sé que era una mujer enigmática, muy silenciosa. Se mantenía casi constantemente recluida en su dormitorio, y mi madre me ordenaba todos los crepúsculos que fuera a hacerle compañía.
Recuerdo aquellos atardeceres en mi pueblo de Monte Grande, con una nitidez muy tibia. Mi abuela estaba sentada en un sillón rígido, y yo me sentaba en una banqueta de mimbre. Ella me alargaba su Biblia, muy vieja y muy ajada, y me pedía que le leyera. Siempre me la entregaba abierta en el mismo sitio, en los Salmos de David. […] Entonces, bebiendo la sabiduría milenaria del libro sagrado, hice de la Biblia mi libro predilecto. Y desde entonces, como no encuentro en las oraciones corrientes la belleza y armonía de aquellos salmos, rezo con los versos de “Nuestro Padre David”, como decía mi abuela. Y también a eso se debe, quizás, que mis propios versos tengan sabor bíblico.

¿Es usted cristiana?
-Si usted quiere, llámeme beata. Sólo soy creyente. Lo que no quiere decir que sea derechista. Soy una especie de izquierdista tradicional. ¿Me entiende? Creo que la propiedad, por ejemplo, debe ser subdividida. Pero una revolución social debe inspirarse, entre nosotros, en ideales indoamericanistas. ¿Qué quiere usted? Tengo este misticismo pagano, mitad quechua y mitad maya, y no olvido mi sangre india…

¿Pero en qué cree?
Creo en las catacumbas, creo en la rehúsa del alma delante del éxito físico, carnal y material, Creo en la santa testarudez de los primeros cristianos.

Me parece recordar que alguna vez usted indicó que se hallaba muy cerca del socialismo…
-Soy socialista, un socialismo particular, es cierto, que consiste exclusivamente en ganar lo que se come y en sentirse prójimo de los explotados.

¿Y los cristianos explotadores?
-El cristiano posedente puede mantener vistas muy claras sobre sí mismo. ¿Teme por sus bienes materiales o teme realmente por la civilización cristiana?

¿Cuál es su virtud principal?
La energía para la formación solitaria del carácter y de la cultura. He vivido tremendamente sola, de infancia a madurez, en una soledad que ha solido darme vértigo. A eso se reduce mi caso: el de la energía, y esta virtud se la devuelvo gustosamente a mi raza: es pasta chilena lo de mi carácter: andan en mi sangre disueltos los metales de mis cerros de Coquimbo.

A propósito de Coquimbo ¿qué parte del mundo elquino la toca violentamente?
-Cuando yo me acuerdo del valle, con ese recordar fuerte, en el cual se ve, se toca y se aspira, todo ello de un golpe, son dos cosas las que me dan en el pecho el mazazo de la emoción brusca: los cerros tutelares que se me vienen encima como un padre que me reencuentra y me abraza, y la bocanada de perfume de esas hierbas infinitas de los cerros.
He andado mucha tierra y estimado como pocos los pueblos extraños. Pero escribiendo, o viviendo, las imágenes nuevas me nacen siempre sobre el subsuelo de la infancia; la comparación, sin la cual no hay pensamiento, sigue usando sonidos, visiones y hasta olores de infancia, y soy rematadamente una criatura regional.
[…]

En su  momento, usted rompe con las convenciones del género poético, o mejor lírico.
-Yo no creo en los géneros según la retórica, divididos por paredes de cemento, Hay fugas de un género a otro.
[…]

¿Cómo ve la crítica literaria actual?
-La crítica literaria moderna está empeñada en deslindar la obra del individuo y en reducirse al estudio de su escritura. Yo no soy de esas dualistas y el dualismo en muchos casos me parece herejía pura…
[…]
Usted tiene una preocupación, en varios de sus poemas, por los antepasados. ¿Cree en una suerte de relevo ritual o en una cultura de los viejos?
Los abuelos que enterramos (dizque los enterramos) van y vienen interviniendo, insuflándose en el aliento y las potencias nuestras, hasta el punto en que no vivimos una sola hora sin ellos. Los nietos eufóricos hacen nada más que un relevo parcial de los viejos; andan en tertulias literarias y en los cafés disfrazados de locos, pero son los cuerdos de mañana y los doctores de la ley de pasado mañana.

¿Qué piensa de la muerte?
-Tal vez moriré haciéndome dormir, vuelta madre de mí misma. Bendije siempre el sueño y lo doy por la más ancha gracias divina –tal vez a causa de que mi vida fue dura. En el sueño he tenido mi casa más holgada, ligera, mi patria verdadera, mi planeta dulcísimo. No hay praderas tan preciosas, tan deslizables y tan delicadas como las suyas.


Gabriela Mistral recibiendo el Premio Nobel



Alfonso Calderón en La Serena


Leer en:
Antología poética de Gabriela Mistral
Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 
segunda edición, 1977


Ver más en:

lunes, marzo 05, 2012

Súper Inti, de Teresa Calderón, en Editorial Catalonia

El primer libro de esta serie fue "Aventuras de Súper Inti y Analfabruja", ahora vienen nuevas historias llenas de misterio, humor y sorpresas.






Segunda parte de la saga de Súper Inti, de Teresa Calderón

SÚPER INTI Y EL MISTERIO DEL ESPEJO

Este verano, Kalinin y Serena pasarán sus vacaciones en el sur, en la casa de sus abuelos. Pero en medio de la tranquilidad sureña, aparecerá Analfabruja, con una difícil y peligrosa misión. ¡Y en el centro del fondo marino!

SOBRE LA AUTORA

Teresa Calderón
Esta poeta y narradora chilena nació en La Serena en 1955 y es hija del Premio Nacional Alfonso Calderón. Estudió Pedagogía en Castellano en la Universidad Católica y más tarde Licenciatura en Estética en la misma universidad. El primer poemario de Teresa, titulado Causas perdidas, fue publicado en 1984; desde entonces ha publicado una amplia variedad de cuentos, poemas, novelas y antologías que la han posicionado como una de las escrituras más importantes a nivel nacional. Además de dedicarse a la docencia escolar y universitaria y dictar talleres literarios, ha publicado exitosos libros para niños como la trilogía Aventuras de Súper Inti y Analfabruja, Súper Inti y el misterio del espejo y Súper Inti y Serena atrapados en un portal.


SÚPER INTI Y SERENA ATRAPADOS EN UN PORTAL

Súper Inti y Serena despiertan flotando en medio de la nada y con la memoria atrapada en confusiones. Lo último que recuerdan es un remolino que salió del computador y los arrastró hacia adentro. ¿Tendrá algo que ver Analfabruja en todo esto?
.

miércoles, noviembre 09, 2011

miércoles, octubre 12, 2011

martes, junio 07, 2011

Carmen Gaete y su libro "La piel de Chile"


Un inquietante mundo se expone en este libro, que fue presentado por Juan Antonio Massone y Lila Calderón en el auditorium de la Universidad Central el día 6 de mayo de 2011.


"La piel de Chile"



Carmen Gaete Nieto del Río, autora del libro de poemas “La Piel de Chile y Otros Climas”, es una escritora que posee una obra concisa, iniciada en el año 1958 con el libro “Resultado de brumas”, publicado en Argentina. Posteriormente se suman los títulos: “En estado de gracia” (1968), “El pan nuestro” (1969), “Valparaíso y otras almas” (1970), “Hojas de acanto” (1976), “Voz reunida, La Piel de Chile” (1988), y “La Piel de Chile y Otros Climas”, publicado en Valparaíso, su ciudad natal, el año 2010.


Los escritores Juan Antonio Massone, Carmen Gaete y Lila Calderón

Juan Antonio Massone expone su presentación de "La Piel de Chile"


Carmen Gaete habla sobre sus inicios en la escritura poética


El libro contiene una selección de sus textos que incluye también el magnífico “Manifiesto”, que Carmen escribiera el año 1988, siendo entonces la Presidenta del Círculo Operacional de Artes Integradas, y cuyo revelador epígrafe: “Por tus palabras serás declarado justo/ o por tus palabras serás condenado”, de Jesucristo, es la sentencia que abre la puerta al observatorio desde donde la poeta describe el paisaje –interior y exterior- que ha sido construido por la humanidad y entre cuyos pilares se pasea dejando en evidencia el absurdo de la condición humana, entre la multitud de seres que vagan buscando una respuesta a la razón de hallarse en pie sobre la tierra. Porque allí es donde debe asumir la vida ante el relevo de las generaciones aun con la certidumbre de la muerte (sobre la cual tan poco se sabe y tanto se especula).

En el libro “La Piel de Chile y Otros Climas”, asoman temas como: la soledad, el amor, la locura, el sinsentido, la muerte, el sacrificio, la identidad del pueblo habitado por el Yo, que es: “Mapuche/ Hispana/ Realista/ Ignota/ Democrática/ Católica”. “La piel de Chile/ se juega/ se sumerge/ ríe/ flota/se alarga/ se retuerce/ baila/ llora”.

Así vemos como se produce la observación del alma y el cuerpo de Chile, que pareciera tatuarse sobre su propia piel: “se borda en telares de Colchagua, en mineral de Rancagua es cobre, la piel de Chile se arranca, radiante se sacrifica”. Pero también se caza y es manzana y Chinchilla porque la piel de Chile se exporta. “Es movimiento/ telúrica y estoica/ se revuelca en una/ espuma/ furiosa/ espléndida/ lúdica”.

Encontramos bastantes referencias bíblicas. A modo de ejemplo, vemos en el poema “Visita importante” la errancia del poeta ensayando la creación con la palabra cuando pide la asistencia divina: “Señor yo no soy digno/ que entres en mi poesía”. También se observa en “Eterno retorno”: “y quieren fabricarme algún semejante/ a imagen y semejanza mía/ nadie me recuerda/ pero vamos de fiesta/ sigamos adelante/ sigamos la comparsa de los átomos/ manzana que no estás en ningún árbol ¿qué te has hecho trofeo del pecado?"

Se despliegan aquí preocupaciones metafísicas, existenciales, imágenes que serpentean sobre las páginas con sus personajes que se dejan llevar por la música sin saber si están vivos o muertos como en “Recuerdos del Gran Jazz” donde esas sombras vibran bailando blues sobre el puente de Cal y Canto o en un campo de batalla, la orquesta toca la calle 12 “y aunque estemos todos muertos no sabemos si vamos a amanecer… pero bailamos como muñecos distinguidos… y los hilos telefónicos se anudan”.



Vista general del público





Un hermoso momento poético que agradecemos a Carmen Gaete y que ilustramos con este pequeño registro fotográfico.


Lila Calderón

.

viernes, febrero 04, 2011

¡Piratas!


Juan Falque, el autor de este trabajo comenta que: "La piratería en Somalia acapara los medios de comunicación, pero la información llega, en la mayoría de los casos, fragmentada, distorsionada, manipulada. Este documental trata de reorganizar y completar la información existente, ofreciendo un acercamiento a este conflicto, a su origen, a sus motivaciones... y sobre todo a sus consecuencias".

.

jueves, enero 13, 2011


ALFONSO CALDERÓN EN EL SIGLO XXI

El lunes 10 de enero en el marco de la 29ª Feria del Libro de Viña del Mar se realizó un homenaje a Alfonso Calderón (Premio Nacional de Literatura 1998) donde se presentó su libro póstumo "El mirlo burlón". La actividad organizada por Ril Editores contó con la participaron de los expositores Lila Calderón, Antonio Pedrals y Arturo Navarro. El acto contó con un público muy participativo entre los que se encontraban figuras destacadas del ambiente cultural nacional como la periodista Patricia Politzer (quien fue alumna de Calderón en la Universidad al igual que Arturo Navarro); los escritores Edmundo Herrera, Nury Escorza, Alfonso Larrahona, Álvaro Inostroza, Carlos Eduardo Saa, Alicia Gutiérrez y Consuelo Miranda entre otros amigos y ex alumnos del escritor.


Arturo Navarro, Antonio Pedrals, Lila Calderón y el periodista y moderador de la Mesa, Ernesto Guajardo.



A continuación reproducimos el texto escrito por Arturo Navarro (Director Ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho).



ALFONSO CALDERÓN EN EL SIGLO XXI

Arturo Navarro, enero 2011


Felipe González, escéptico y socialista, en ese mismo orden –al igual que Calderón- señalaba que mucho se temía que la última noche del siglo veinte iba a ser muy parecida a la primera noche del año dos mil. Fue lo primero que se me ocurrió cuando los optimistas de editorial RIL me propusieron presentar “El mirlo burlón”, publicación de los diarios correspondientes a los tres primeros años del siglo, según Alfonso.

Más optimista aún y querendón además, acepté, consciente de que se trata de un libro difícil. Desde el título, que el editor no vacila en calificar de “horrible” y que proviene de la canción "Le temps des cerices" (El tiempo de las cerezas), que comenzó a formar parte de la cultura popular francesa desde los breves tiempos de la Comuna de París, de la que llegó a ser un himno. Los versos finales de la primera estrofa dicen: "Quand nous chanterons le temps des cerises / sifflera bien mieux le merle moqueur"

Cuando cantemos en el tiempo de las cerezas
El alegre ruiseñor y el mirlo burlón
Estarán de fiesta
Las bellas (mujeres) tendrán la locura en la cabeza
Y los enamorados sol en el corazón.
Cuando cantemos en el tiempo de las cerezas
silbará mejor aún el mirlo burlón.

Una canción de amor y de combate, cantada durante un tiempo breve pero intenso y rojo, porque las cerezas no duran mucho. Como los Minilibros de Quimantú, que Alfonso producía semanalmente (me refiero a su selección, prólogo y lectura de cuarta tapa, más ideas para la portada). No lo sabremos, pero quizás ese es el tiempo de las cerezas que intenta Alfonso trasladar al siglo XXI, aludiendo a esos tiempos de la Comuna de París y de la Unidad Popular de Chile.

La pregunta constante con la que recorremos el texto es ¿cuánto quedará de esos tiempos de cerezas?


Pero es muy corto el tiempo de las cerezas
A donde vamos dos a recogerlas soñando
pendientes para las orejas.
Cerezas de amor de ropas iguales
Caídas bajo el follaje en gotas de sangre.
Pero es muy corto el tiempo de las cerezas,
Pendientes de coral que se recolectan soñando.


Lo que hace Alfonso, diariamente, además de leer 250 páginas, en promedio, es escribir aquello que le llama la atención de lo que lee, ve, recuerda, escucha y asocia libremente. Una tarea tan agotadora como desesperada. ¿Cuáles son las ideas, las creaciones, los recuerdos que sobreviven en este siglo XXI que le es tan ancho y ajeno? Pero no lo esquiva, lo acomete sin llegar a comprenderlo en su incesante carrera por escribir sus diarios hasta el último de los días de su vida.

Sabe que sus lectores apenas superan en dos veces a las páginas que lee cada día. Por ello, les exige demasiado: que sepan de música (y detalla las sinfonías que escucha incansablemente) que están al tanto de la actualidad, que disfruten su humor, que se vayan a los escritos de los profetas y puedan distinguir la sutileza de la Torá que la diferencia de los Evangelios que detallan “la peor comida de la historia, aquella en la que se termina el vino”, que no olviden las semejanzas entre los financistas de Hitler con quienes financiaron a Pinochet, las alegrías de los amigos, que comparte gozoso y las libretas de direcciones que van deviniendo en listas de muertos. Todo ello, en forma de una cronología absurda se va entremezclando de tal forma que olvidamos qué día vivimos, pero no que autor relee entonces Alfonso.

Es como si el tiempo dejara de importar y el siglo XXI no pasa de ser una referencia en la que permanecen las constantes mañas y costumbres de ese lector permanente que es Alfonso. De pronto, algunos develamientos geniales como que la palabra hebrea “sofer” significa a la vez contador y narrador, es decir, alude al mismo tiempo a las matemáticas y a las historias. “Los escribas, nos dice, se dedicaban a contar las letras sin faltar una, y tenían cabida los espacios en blanco. Como en la música los silencios y las pausas adquieren un sentido, significan algo. El mundo fue creado por Dios mediante el texto, y este era un modo de mundo. Al entender uno la Torá, fija, inmutable, sin agregados ni supresiones, entiendo el sentido que el mundo tiene. No hay que tocarla. Si se comente un yerro gráfico al copiarla, esto podría llevar a la destrucción del mundo, al fin de la Obra Máxima, la Creación. Por eso, quién copiaba la Torá no podía errar. Por esa ruta se llega a la conclusión de que la obra de Dios es perfecta, como lo es la Palabra.

¿Se requiere otra explicación para que dedicara su vida a ella? A leerla y escribirla. A contarla y narrarla. Porque Alfonso contaba muy bien los espacios y los golpes de máquina cuando escribía. Cumplía rigurosamente la extensión solicitada para un texto. Era un sofer que narraba y contaba a la vez.

Sin por cierto llegar a acortar las palabras o a escribirlas onomatopéyicamente para que quepan en un formato electrónico, sino dándoles su sentido permanente, acariciándolas y explorándolas.

De ese modo, se sigue escribiendo la historia de la humanidad, dejándola acunada en palabras que saben acogerla y respetarla en toda su dimensión, aunque cambien los siglos… finalmente, como Felipe, cada noche es igual a la siguiente y ésta a la que vendrá. Sólo que de pronto, improbablemente, viene el tiempo de las cerezas y hasta el mirlo burlón estará de fiesta junto al ruiseñor. Para que la humanidad recuerde que las palabras son también lugar de lucha y lugar de amor.

¿Si no para qué se habrá creado el mundo?


Arturo Navarro, Antonio Pedrals, Lila Calderón y el periodista y Ernesto Guajardo

Alfonso Larrahona y Nury Escorza

El público comienza a buscar ubicación poco antes del inicio de la actividad






Gracias a todos quienes nos acompañaron en este homenaje.


Más fotografías en http://www.facebook.com/album.php?fbid=496448927590&id=638952590&aid=280274

domingo, noviembre 21, 2010

"CONRIMEL", Encuentro Latinoamericano de Mujeres Poetas

CONRIMEL
.
El Encuentro Latinoamericano de Mujeres Poetas se realizó entre el 16 y el 20 de Noviembre de 2010 en las ciudades de Santiago y Valparaíso. Hubo lecturas de poesía, mesas de crítica y conversación, muestras de publicaciones donde las editoriales independientes llevaron sus trabajos, comentaron acerca de sus propuestas de formato, edición y diagramación buscando soluciones que integraron  fanzines, cartoneras, libros-objeto y plaquettes, fenómeno de experimentación formal y de diseño que se repite en distintos países latinoamericanos. Los lugares del Encuentro permitieron la itinerancia de las participantes y el acercamiento de públicos diversos que celebraron la iniciativa de los organizadores Gladys González y Diego Ramírez. Es importante destacar que estos encuentros permiten el intercambio de visiones acerca de la escritura de mujeres, temas y preocupaciones, además de generar redes de difusión cultural donde exponer estas propuestas alternativas que suman lectores y adeptos gracias a la calidad de los trabajos publicados.


Algunas Imágenes de las participantes


Anita Montrosis, Eugenia Brito, Damaris Calderón,
Carmen Berenguer, Alejandra González y Marcia Mogro.


Alejandra del Río, Angélica Freitas, Soledad Fariña,
Diego Ramírez, Elvira Hernández

Angélica Freitas, Carmen García y Gladys González

Carito Hoz de Vila, Isabel Gómez y Gladys González

María Ester Pradenas y Diego Ramírez

Gladys González, Lila Calderón y Romina Freschi

Al centro, la poeta Magdalena Fuentes Zurita

Julieta Marchant (Cuadro de Tiza), Anahí Mallol (Chicas de Bolsillo, 
directora María Eugenia López), Marina Mariasch (Ed. Siesta), 
Cecilia Pavón (Ed. Belleza & Felicidad)


El Programa de las actividades fue el siguiente



Martes 16 de Noviembre
21:00 hrs.
Cena de Camaradería y Bienvenida
.
.
Miércoles 17 de Noviembre
.
11:00 – 12:00 hrs.
Universidad de Chile. Campus Juan Gómez Millas
Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa
.
Programa de Cultura y Género Latinoamericano
Facultad de Filosofía y Humanidades
Clase Magistral. Romina Freschi
“Un párrafo tachado en un curso de Barthes: el imperativo de virilidad de la escritura occidental”
.
Mesa de Diálogo
Los proyectos editoriales independientes argentinos y chilenos impulsados por mujeres.
Participan: Marina Mariasch (Ed. Siesta), Alejandra Fritz (Ed. Ripio), Cecilia Pavón (Ed. Belleza & Felicidad), Marisol Vera (Ed. Cuarto Propio), Julieta Marchant (Cuadro de Tiza), Ángela Barraza (Ed. Fuga), Anahí Mallol (Chicas de Bolsillo, directora María Eugenia López)
.
.
12:20 – 13:30 hrs.
Mesa de poetas: Eugenia Brito, Carito Hoz de Vila (Bolivia), Marcia Mogro (Bolivia), Alejandra Fritz, Anahí Mallol (Argentina), Anita Montrosis, Damaris Calderón (Cuba), Alejandra González, Carmen Berenguer, Marina Mariasch (Argentina), Norah Méndez (El Salvador)
.
16:00 – 17:30 hrs.
Balmaceda Arte Joven
Av. Presidente Balmaceda 1215
.
Taller y conversatorio:
¿Desde dónde escriben las mujeres? Nuevas miradas a Un Cuarto Propio
.
Lecturas de poesía:
María Medrano (Argentina), Lía Colombino (Paraguay), Mille Torrico (Bolivia), Gladys Mendía (Venezuela), Magdalena Zurita, Lila Calderón, Marina Arrate,Ingrid Gauto (Paraguay), Ana María Vilchez, Natalia Molina, Amanda Durán
.
19:00 -20:00 hrs.
Biblioteca de Santiago
Matucana 151, Metro Quinta Normal, Estación Central
Terraza, 4° piso
.
Conferencia Magistral. Patricia Espinosa, Crítica Literaria y académica de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile
.
Mesa de poetas y feria de publicaciones:
María Medrano (Argentina), Romina Freschi (Argentina), Natalia Molina, Lila Calderón, Carmen Berenguer, Carmen García, Angélica Freitas (Brasil), Isabel Gómez, Carito Hoz de Vila (Bolivia), Montserrat Álvarez (Paraguay), Marcela Saldaño, Paula Ilabaca, Damaris Calderón (Cuba)
.
20:00 hrs.
Entrega de fanzine gratuito
Cóctel
.
.
Jueves 18 de Noviembre
.
11:00 – 12:00 hrs.
Universidad de Chile. Campus Juan Gómez Millas
Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa
.
Programa de Cultura y Género Latinoamericano
Facultad de Filosofía y Humanidades
Conferencia Magistral.
Magda Sepúlveda, académica de la Universidad de Chile. Esos raros peinados nuevos
.
Mesa de Diálogo
Escritura y género
Participan: Lina Aguirre (Ohio University, USA), Elvira Hernández, Eugenia Brito, Soledad Fariña, Alejandra del Río, Angélica Freitas (Brasil), Florencia Smiths

.
12:20 – 13:30 hrs.
Mesa de poetas: Isabel Gómez, Angélica Freitas (Brasil), Gladys Mendía (Venezuela), Elvira Hernández, Montserrat Álvarez (Paraguay), María Medrano (Argentina), Cecilia Pavón (Argentina), Georgina Canifrú, Alexia Caratazos, Alejandra del Río, Ximena Miquea, Soledad Fariña, Ursula Starke, Amanda Durán
..
16:00 – 17:30 hrs.
Balmaceda Arte Joven
Av. Presidente Balmaceda 1215, Santiago
.
Taller y Conversatorio:
El cuerpo como eje escritural y político
.
Lecturas de Poesía a cargo de: Romina Freschi (Argentina), Carito Hoz de Vila (Bolivia), Ángela Barraza, Constanza Marchant, Carmen García, Norah Méndez (El Salvador), Elvira Hernández, Marcia Mogro (Bolivia), Georgina Canifrú, Daniela Catrileo, Carolina Schmidt
.
19:00 -20:00 hrs.
Biblioteca de Santiago
Matucana 151, Metro Quinta Normal Estación Central
Terraza, 4° piso
.
Lanzamiento y Entrega Gratuita de Antología:
“Conrimel. Encuentro Latinoamericano de Mujeres Poetas”
.
Mesa de poetas y Feria de Publicaciones:
Marina Arrate, Marina Mariasch (Argentina), Soledad Fariña, Lía Colombino (Paraguay), Julieta Marchant, Gladys Mendía (Venezuela), Norah Méndez (El Salvador), Carla Valdés del Río, Mille Torrico (Bolivia), Elvira Hernández, Alejandra González, Anahí Mallol (Argentina), Natalia Molina, Alejandra del Río, Soledad Fariña
.
20:00 hrs.
Cóctel de despedida de Santiago
.
.
Encuentro Latinoamericano de Mujeres Poetas
19 y 20 de noviembre
Valparaíso
.
.
Viernes 19 de Noviembre. 10:00 hrs.
Reencuentro
Desayuno en Café del Paseo
.
11:30 – 13:00 hrs.
Cárcel de Valparaíso
Camino La Pólvora 665
.
Talleres y lecturas en co-asociatividad con el proyecto financiado por el Consejo del Libro y la Lectura, convocatoria 2010: A la Sombra.
.
Conferencia: María Medrano
“Yo no Fui”. La implementación de talleres de poesía en la Unidad Penal Federal 31 de Ezeiza, Buenos Aires. Experiencias y aprendizajes
.
Muestra de documental “Canita Cartonera”. Proyecto editorial de la cárcel de máxima seguridad de Alto Hospicio, Chile.
.
Mesa de poetas: María Medrano (Argentina), Elvira Hernández, Romina Freschi (Argentina), Lía Colombino (Paraguay), Valentina Osses, Anahí Mallol (Argentina), Karen Toro, Natalia Rojas, Damaris Calderón (Cuba), Norah Mendez (El Salvador), Katherine Alanis, Rosa Alcayaga, Florencia Smiths, Natalia Molina, Alejandra Montoya, Ximena Rivera


.
18:00 – 20:00 hrs.
Balmaceda Arte Joven
Santa Isabel 739, Cerro Alegre
.
Taller y Conversatorio:
Experiencia de seis cartoneras latinoamericanas: Yerba Mala Cartonera (Bolivia), La Cabuda Cartonera (El Salvador), La Lulú Cartonera (El Salvador), Eloísa Cartonera (Argentina), La Canita Cartonera (Cárcel de Alto Hospicio, Chile), Yiyi Yambo (Asunción), Animita Cartonera (Chile)
.
Muestra de documental “Canita Cartonera”. Proyecto editorial en la Cárcel de máxima seguridad de Alto Hospicio, Chile.
.
Lecturas de Poesía:
Carolina Hoz de Vila (Bolivia), Ximena Rivera, Cecilia Pavón (Argentina), Mille Torrico (Bolivia), Carmen García, Norah Mendez (El Salvador), Angélica Freitas (Brasil), Natalia Rojas, Damaris Calderón (Cuba), Montserrat Álvarez (Paraguay), Ingrid Gauto (Paraguay)
.
21:00 -23:00 hrs.
Casa Museo La Sebastiana
Fundación Pablo Neruda. Ferrari 692, Cerro Bellavista
.
Mesa de Diálogo:
Autogestión y distribución de editoriales independiente en América Latina. Claves, desventajas y ganancias.
Participan: María Medrano (Argentina), Lía Colombino (Uruguay), Gladys Mendía (Venezuela), Angélica Freitas (Brasil), Ángela Barraza, Romina Freschi (Argentina)
.
Lectura de poesía y Feria de Publicaciones:
Marina Arrate, Katherine Alanis, Norah Mendez (El Salvador), Marina Mariasch (Argentina), Soledad Fariña, Lía Colombino (Paraguay), Romina Bajbuj, Marcia Mogro (Bolivia), Karen Toro, Karen Devia, Anahí Mallol (Argentina), Lila Calderón, Montserrat Álvarez (Paraguay), Florencia Smiths, Eugenia Brito, Priscilla Cajales, Gladys Mendía (Venezuela)
.
.
Sábado 20 de Noviembre
.
12:00 – 13:00 hrs.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Av. Brasil 2830
Facultad de Filosofía y Humanidades
Salón de Honor
.
Conferencia Magistral. Patricia Espinosa, Crítica Literaria y académica de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile
.
13:15 – 14:30 hrs.
Mesa de poetas: Angélica Freitas (Brasil), Priscilla Cajales, Elvira Hernández,Karen Toro, Soledad Fariña, Ximena Rivera, Romina Freschi (Argentina), Nadia Prado, María Medrano (Argentina), Florencia Smiths, Cecilia Pavón (Argentina),Valentina Osses, Carolina Schmidt, Romina Freschi (Argentina), Paula Ilabaca,
Damsi Figueroa, Julieta Marchant
.
.
17:00 -19:00 hrs.
Casa Museo La Sebastiana
Fundación Pablo Neruda
Ferrari 692, Cerro Bellavista
.
Muestra de documental “Canita Cartonera”. Proyecto editorial en la Cárcel de máxima seguridad de Alto Hospicio, Chile.
.
20:00 – 22:00 hrs.
Casa Museo La Sebastiana
Fundación Pablo Neruda
Ferrari 692, Cerro Bellavista
.
Conversatorio: Revistas independientes. Siete ejemplos latinoamericanos: Plebella, Plagio, La Piedra de la Locura, Antítesis, Revista Cavila, Grifo, Bilis
Participan: Romina Freschi (Argentina), Carmen García, Felipe Moncada, Gonzalo Gálvez, Absalón Opazo, Julieta Marchant, Gonzalo León
.
Lanzamiento y Entrega Gratuita de Antología: “Conrimel. Encuentro Latinoamericano de Mujeres Poetas”
.
Mesa de Poetas y Feria de Publicaciones: Alejandra del Río, Mille Torrico (Bolivia), Elvira Hernández, Eugenia Brito, Damaris Calderón (Cuba), Angela Barraza, Paula Ilabaca, Carolina Schmidt, Nadia Prado, Fanny Campos, Valentina Osses, Natalia Rojas, Rosa Alcayaga, Carmen García, Marcela Saldaño, Karen Hermosilla, Natalia Molina, Ingrid Gauto (Paraguay), Georgina Canifrú, María Medrano (Argentina), Ximena Rivera
.
22:00 hrs.
Cóctel de cierre del evento
.
.
Editoriales participantes:


INUBICALISTAS
CUARTO PROPIO
CALABAZA DEL DIABLO
EDICIONES DEL TEMPLE
MODA & PUEBLO
EDICIONES DEL PERRO NEGRO
BALMACEDA 1215 EDICIONES
CUADRO DE TIZA
EDITORIAL HEBRA
NIHIL OBSTAT
MAREA BAJA EDICIONES
PERRO DE PUERTO
FUGA
RIPIO
SIESTA
VOX
EDITORIAL ECONOMÍAS DE GUERRA
BELLEZA & FELICIDAD
CHICAS DE BOLSILLO
VOY A SALIR Y SI ME HIERE UN RAYO
CUADERNOS DE LA URA
ANIMITA CARTONERA
CANITA CARTONERA
YERBA MALA CARTONERA
LA LULÚ CARTONERA
LA CABUDA CARTONERA
.
Revistas participantes:


LA PIEDRA DE LA LOCURA
PLEBELLA
GRIFO
PLAGIO
LA CAVILA
BILIS
ANTITESIS
LA PIEDRA DE LA LOCURA
.

martes, noviembre 02, 2010

Encuentro Nacional de Escritores de Chile-Valparaíso 2010






Entre el 29 y 31 octubre del 2010 se realizó en Valparaíso el 1 Encuentro Nacional de Escritores de Chile, Valparaíso 2010, organizado por la Sociedad de Escritores de Chile – Versión Valparaíso. En conjunto con esta iniciativa se llevó a cabo El puerto de las Letras, 1º Feria del libro chileno. Todo dentro de la realización del “Forum de las culturas 2010”. En el encuentro, que además incluyó lecturas públicas y presentaciones de libros en la feria ubicada en la plaza Cívica, participaron escritores de la V región más invitados de la región Metropolitana.

El encuentro fue posible gracias a: Sech Valparaíso, Forum Mundial de las culturas 2010, Gobierno Regional de Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Instituto de Arte, Bar La piedra feliz, Fundación Pablo Neruda.

Las mesas de trabajo, que se llevaron a cabo en la sede de la Universidad Católica de Valparaíso, abordaron los temas: Desafíos de la literatura para una nueva educación, Ética, política y literatura hoy, Función y reconocimiento social del escritor y Contingencia de los nuevos medios editoriales.

Tras el debate, los escritores emitieron la siguiente declaración:

Con respecto al tema: Desafíos de la literatura para una nueva educación

1. Pedimos la rearticulación de los planes y programas del ministerio de educación con el fin de extender las lecturas de literatura chilena.
2. Exigimos la necesaria rehabilitación y fortalecimiento de las humanidades en los programas de educación.
3. Solicitamos la realización de prácticas cotidianas que favorezcan la reflexión sobre la literatura.
4. En tanto sociedad de escritores proponemos establecer convenios con el colegio de profesores para favorecer la representatividad e incidir en el diseño de los planes y programas de educación.
5. Exigimos la recuperación y dignificación del profesorado y de su condición funcionaria.
6. Demandamos la inserción de literaturas originarias en los planes y programas de educación.
7. Los escritores proponemos un mayor acercamiento con los pueblos originarios para la legitimación de una educación pluricultural.
8. Pedimos crear instancias de encuentro entre escritores, estudiantes y profesores de forma sistemática, que propicien un acercamiento a la literatura y fortalezca el pensamiento crítico.


Con respecto al tema: Ética política y literatura hoy

Ruptura del silencio sobre el pueblo mapuche y justicia para sus demandas.
Apoyo a las sociedades de escritores locales.
Exigencia de que el escritor sea evaluado por sus pares.
Denuncia del deterioro del lenguaje y de su tergiversación.
Reconocimiento y legitimación de la existencia de movimientos contraculturales.
Exigencia de una normativa que reconozca la entidad del escritor en sus dimensiones legales y sociales y como un ente social activo.
Exigencia de reconstitución de espacios de sociabilidad literaria.


Con respecto al tema: Función y reconocimiento social del escritor

Reiteramos la urgente necesidad de crear una editora nacional que cobije de modo plural a la totalidad de los escritores de chile.
Proponemos la creación de un catastro de todas las editoriales independientes del país.
Exigimos la regeneración de la sociedad de escritores de chile.
Proponemos reconsiderar los criterios con que se otorgan los diversos premios literarios nacionales a fin de abarcar una mayor cantidad de escritores premiados al año.
Exigimos con urgencia elaborar una ley de fomento de la literatura.
Proponemos establecer una política de publicación de antologías de poesía comentadas con el fin de incentivar la lectura.
Recomendamos establecer una modalidad de premios regionales que legitimen el quehacer de los escritores de provincia.


Con respecto al tema: Contingencia de los nuevos medios editoriales

1. Restablecer la relación entre el autor y el editor sobre una ética transversal que contemple los intereses comerciales y la calidad literaria.
2. Consignar la necesidad de recopilar y estudiar los documentos y propuestas ya elaborados y consensuados como política oficial por los distintos agentes del mundo del libro.
3. Señalar la necesidad de relación entre las instituciones internacionales que velan por el desarrollo y la preservación cultural del libro.
4. En tanto escritores demandamos mayor apoyo legal a las editoriales pequeñas para que éstas puedan constituirse como sujetos legales.
5. Proponemos la creación de un observatorio del libro y la cultura, que propenda a sistematizar la información sobre editoriales nacionales y los acuerdos internacionales de los que chile ha suscrito, generando espacios de reunión de los distintos agentes del mundo del libro y la lectura y aporte antecedentes para la formulación y evaluación de políticas públicas en el ámbito del libro y la cultura.



DECLARACIÓN ANEXA:

Mientras se realizaba el encuentro nacional de escritores y escritoras en Valparaíso, fuimos impactados por la noticia de que un colega, poeta y diseñador, Manuel Olate Céspedes, fue apresado en territorio chileno a instancias del gobierno colombiano, acusado sin pruebas de ser el nexo de la Coordinadora Arauco-Malleco con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Expresamos nuestro repudio a este tipo de acciones arbitrarias y entregamos nuestra plena solidaridad con nuestro colega.


PARTICIPANTES DEL ENCUENTRO Y FERIA DEL LIBRO:

Encuentro y lecturas Plaza Aníbal Pinto / Salón Rojo Piedra Feliz:

Eduardo Llanos Melussa, Manuel Silva Acevedo, Mauricio Redolés, Pedro Lemebel, Jaime Huenún, Floridor Pérez, Soledad Fariña, Elvira Hernández, José Ángel Cuevas, José María Memet, Patricio Manns, Juan Cameron, Ennio Moltedo, Gregorio Paredes, Virgilio Rodríguez, Alejandro Pérez, Sergio Madrid, David Bustos, Alejandro Lavquén, Pía Barros, Naín Nómez, Malú Urriola, Germán Carrasco, Cristián Vila, Jorge Montealegre, Sergio Badilla, Erick Polhammer, Elicura Chihuailaf, Antonio Gil, Marcelo Mayorga, Eugenia Brito, Federico Schopf, Lila Calderón, Andrés Morales, Carlos Cociña, María Inés Zaldivar, Hernán Miranda, Waldo Rojas, Eduardo Parra, Clemente Riedemann, Camilo Brodsky, Fesal Chain, Marisol Vera, Pablo Brodsky, Sergio Muñoz, Karen Devia, Álvaro Inostroza Bidart, Luís Iñigo Madrigal, Enrique Moro, Diego Pardo, Mateo Saavedra, Francisca Viveros, Rubén Darío Gil, Katherine Alanis, Guillermo Rivera.
.

Presentaciones Feria del Libro y lecturas en Plaza Cívica:

Karen Hermosilla, Enrique Winter, John Uberuaga, Claudio Faúndez-Ruiz, Karen Toro, Jaime Pinos, Gladys González, Priscilla Cajales, Carlos Henrickson, Ángela Barraza, Diego Ramírez, Jordi Lloret, Ximena Rivera, Felipe Moncada, Eric Carvajal, Cristóbal Gaete, Yuri Pérez, Eduardo Jeria, Ismael Gavilán, Juan Antonio Huesbe, Pablo Araya, Enrique Morales, Oscar Pretel, Daniel Tapia, Katherine Alanis, Cristian Moyano, Jorge Coulon, Marcelo Beltrand, Carlos Jhonson, Marcelo Novoa, Carlos Amador Marchant, Renán Ponce, Raúl Kastillo, Javier del Cerro.

A cargo de la organización, por parte de Sech Valparaíso, estuvieron:
Enrique Moro, Álvaro Inostroza, Mateo Saavedra, Karen Devia, Guillermo Rivera, Sergio Muñoz, Katherine Alanis, Francisca Viveros.


Jorge, Elvira, Clemente, Federico, Luis, Eduardo y Waldo.


Virgilio, Elvira, Enrique, Waldo y Jorge.
.